Historia de la cerámica de Quinua

La Cerámica de Quinua, anteriormente, se utilizaba en las actividades comunales como platos para la comida, jarros para la chicha, ollas para cocinar y se realizaban mediante el famoso trueque entre cerámica y alimentos; a medida que pasó el tiempo estas actividades para la elaboración de la cerámica utilitaria empezó con los primeros campesinos alfareros, el Sr. Nolasco en la comunidad de Incaccasa jurisdicción del anexo de Moya – distrito de Quinua, después siguieron el artesano Faustino Nolasco que poseía una característica de los jarros con cuellos delgados en la comunidad de Huallhuayocc, a estos se sumaron el Sr. Andrés Huamán y el Sr. Sánchez, desde ese entonces se empezó a comercializar en las ferias dominicales principalmente en el distrito de Huamanguilla y Quinua.

En los años 70′ la cerámica de Quinua entra en un apogeo significativo con la presencia de los maestros Santos Sanchez y Dionisio López en la comunidad de Utcuchuco frente a la comunidad de Incaccasa y Huallhuayocc.

Incaccasa contaba con un ingrediente que formaba parte de la arcilla, el ‘sílice’ que en quechua se dice acco, mientras que en Huallhuayocc existía la arcilla, el sílice y el engobe marrón razón que la céramica en esta presente en esta comunidad.

En estas últimos años de los 70′ se hace conocido Quinua (por sus artesanos), por la transformación de realizar la cerámica en objetos decorativos que en quechua se dice “Alaire” como por ejemplo animales, cruces, y entre otros precisamente desarrollado por el Sr. Santos Sánchez.

En las escuelas de Quinua se empezó a impartir los cursos de cerámica con proyectos de asistencia, es así que en el 150 Aniversario de la Batalla de Ayacucho, se construye el primer Centro Ocupacional de Quinua para enseñar a los futuros artesanos y como sobresalientes artesanos de esta época están: el Sr. Mamerto Sánchez, Juan Rojas, Juan Oriundo, etc. y de ellos nacieron varios y nuevos artesanos ceramistas.

Ya en los 80′ la Cerámica de Quinua entro a un segundo gran apogeo con la aparición de exportadores y turistas internacionales, pero con la aparición del Terrorismo disminuyó drásticamente y muchos artesanos huyeron a Lima, y son solo pocos los que se quedaron.

Gedión Fernández

Maestro Ceramista

Compartir publicación

Facebook
LinkedIn
WhatsApp
Email
Twitter

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cerámica

Proceso de la cerámica al horno

El proceso de la cerámica al horno comienza con la preparación de la arcilla, luego el modelado, moldeado, secado, quemado y pintado de acuerdo a cada pieza

Leer más »